Curso SAR Estadística aplicada a la Salud. Edición 2025
  • 19/05/2025 - 02/10/2025

    MODALIDAD: Grabada

    PRECIO SOCIOS: $190.000,00

    PRECIO NO SOCIOS: $285.000,00

    PRECIO NO RESIDENTES ARGENTINA: U$S285,00 (No residentes en Argentina deben contactarse con Secretaría de educación para realizar la inscripción)

    COSTO PUNTOS: 1.500 puntos CrediSAR

    CONTACTO: educacion-secretaria@reumatologia.org.ar


ORGANIZA

Unidad de Investigación SAR.

Directores:

Dr. Guillermo Pons-Estel (Médico reumatólogo, Magister en Enfermedades autoinmunes; Doctor en medicina. Director de la Unidad de Investigación de la SAR)

Lic. Karen Roberts (Especialista en ciencias de datos en Pan American Energy (PAE) y consultora estadística en diversos proyectos de investigación relacionados a la salud)

Docentes;
Enrique Soriano
Médico reumatólogo, ex presidente de la SAR. Presidente de PANLAR. Jefe de sección Reumatología y director de la maestría en investigación clínica del hospital italiano

Guillermo Pons-Estel
Médico reumatólogo, Magister en Enfermedades autoinmunes; Doctor en medicina. Director de la Unidad de Investigación de la SAR

Leandro Cino
Director de la unidad de gestión de la SAR; Executive MBA; Lic. en Sistemas

Rosana Quintana
Médica reumatóloga, Magister en Enfermedades autoinmunes; Doctora en medicina. Integrante de la Unidad de Investigación de la SAR

Daiana Emili
Especialista en ciencia de datos en BBVA y consultora estadística en proyectos de investigación médica.

Karen Roberts
Especialista en ciencias de datos en Pan American Energy (PAE) y consultora estadística en diversos proyectos de investigación relacionados a la salud.

Alejandro Brigante

Médico reumatólogo, integrante de la Unidad de Investigación de la SAR

Carolina Isnardi

Médica reumatóloga, integrante de la Unidad de Investigación de la SAR

DIRECTORES

- Pons-estel, Guillermo
- Roberts, Karen

COORDINADORES

Dra. Quintana, Rosana

SECRETARÍA

Dra. Quintana, Rosana

DESCRIPCIÓN

Con el avance de la tecnología se ha simplificado la recolección de los datos. A pesar de esto, existen aspectos relevantes que debemos tener en cuenta al momento de pensar una investigación y surgen algunas de las siguientes preguntas: ¿cómo generar mi pregunta de estudio? ¿cómo redactar de manera adecuada un proyecto de investigación? ¿cómo pienso y desarrollo las variables de interés? ¿Cómo recolectó mis datos para proporcionar respuestas a mis preguntas? ¿Cómo construyo una base de datos? ¿Cómo se realiza el análisis estadístico de mis datos y cuál es la validez interna y externa de mi investigación?. Este curso se enfocará en primera instancia en capacitar al alumno para que sea capaz de desarrollar y planificar el diseño de su propia investigación, así como la recolección de sus datos y ordenarlos para la realización de un análisis descriptivo. Además, se describirán los diferentes test y técnicas para aplicar en el análisis de datos de manera inferencial. Además capacitar al alumno en el manejo de procesadores de datos gratis y la presentación adecuada de los mismos. Luego, se presentarán los distintos tipos de investigación clínica destacando los conceptos básicos para reconocer y apreciar las ventajas y desventajas de los diferentes diseños. Por último, se brindarán herramientas para la búsqueda de información científica de relevancia.

DESTINATARIOS

Socios y no socios de la SAR interesados en desarrollar proyectos de investigación a nivel nacional e internacional

OBJETIVOS

  • Obtener los fundamentos para desarrollar y redactar adecuadamente un proyecto de investigación.
  • Diferenciar los tipos de variables y en función de esto, utilizar las medidas de resumen y gráficos adecuadas
  • Brindar herramientas sencillas para la recolección de datos.
  • Desarrollar un análisis descriptivo.
  • Obtener conocimientos en la estrategia de búsqueda de información científica de calidad a través del uso de las diferentes bibliotecas virtuales de libre acceso.
  • Brindar herramientas para poder calcular un tamaño muestral Identificar los test estadísticos adecuados según el tipo de variable y la hipótesis.
  • Obtener los fundamentos para desarrollar diferentes modelos estadísticos según el conjunto de datos y los objetivos
  • Desarrollar conceptos básicos de análisis de cluster
  • Desarrollar conceptos básicos sobre revisión sistemática de la literatura y para la construcción de un metaanálisis

 

Solo se aceptarán 10 canjes de puntos CrediSAR.

EXAMENES

Una vez culminado el dictado del curso, se enviará a los alumnos un examen de opción múltiple sobre el temario desarrollado y se aprobará con el 70% de las opciones correctas.

No existe la instancia de recuperatorio del examen.

CERTIFICADOS

El certificado se extenderá desde SAR/UNISAR con la aprobación del 70% del examen aprobado.

PROGRAMA

  • Módulos 1 al 3

    19/05/2025 | 19:00 Hs
    Modalidad: Grabada

    1- Metodología de la Investigación- Proyecto de investigación

    ❖ Fundamentos de la investigación científica

    ❖ Confeccionar la pregunta de investigación

    ❖ Generar hipótesis de trabajo

    ❖ Redactar objetivos claros

    ❖ Redacción de un proyecto de investigación

    ❖ Presupuesto y gestión de fuentes de financiación

    ❖ Formulario de Consentimiento Informado

    ❖ Presentación al Comité de ética

     

    2- Búsqueda Básica de la evidencia científica

    ❖ sobre la utilidad del gestor de citas bibliográficas (Mendeley)

    ❖ Tipos de buscadores y bibliotecas virtuales. Pros y contras de cada uno

    ❖ Estrategia de búsqueda

    ❖ electrónica. Vocabulario libre y controlado. Operadores booleanos

    ❖ Búsqueda básica de la evidencia científica. Almacenamiento

    ❖ Pregunta clínica estructurada (PICO)

    ❖ Bases de datos gratuitas: MEDLINE (PubMed), Cochrane,Epistemonikos, PROSPERO

     

    3- Investigación científica - Ensayos clínicos y estudios observacionales

    ❖ Características de los estudios transversales y ensayos clínicos

    ❖ Medidas de asociación

    ❖ Conceptos de precisión y validez

    ❖ Sesgos. Ventajas y desventajas

  • FORO VIRTUAL PARA LOS MÓDULOS 1,2 Y 3

    05/06/2025 | 19:00 Hs
    Modalidad: Virtual
  • Módulos 4 al 6

    09/06/2025 | 19:00 Hs
    Modalidad: Grabada

    4- Excel

    ❖ Confección de una base de datos
    ❖ Creación de gráficos y tablas
    ❖ Insertar fórmulas
    ❖ Implementación de las funciones más utilizadas
    ❖ Ejercicios en Excel
    ❖ Microsoft PowerPoint (Presentaciones)y Word (procesador de textos) Suplementario
    ❖ Formato de texto
    ❖ Forma de presentación de los datos
    ❖ Reemplazos de texto
    ❖ Inserción de imágenes
    ❖ Animaciones y transiciones
    ❖ Creación de tablas con formato.
    ❖ Creación de bibliografía
    ❖ Guardar en pdf

    5- Conceptos básicos de estadística
    ❖ Tipo de variables
    ❖ Medidas descriptivas
    ❖ Gráficos (box plot, histograma, barras, etc.).
    ❖ Distribuciones más utilizadas
    ❖ Pruebas de hipótesis
    ❖ Ejercicios en Excel y Jamovi

    6- Modelos Básicos más utilizados
    ❖ Preparación de los datos.
    ❖ Concepto de correlación
    ❖ Ajuste del modelo
    ❖ Evaluación de los supuestos
    ❖ Ejercicios en Excel y en Jamovi

  • FORO VIRTUAL PARA LOS MÓDULOS 4,5 y 6

    26/06/2025 | 19:00 Hs
    Modalidad: Virtual
  • Módulos 7 y 8

    30/06/2025 | 19:00 Hs
    Modalidad: Grabada

    7-Prueba de hipótesis
    ❖ Tipos de error: Error de Tipo I y Error de Tipo II
    ❖ Relación entre los errores de tipo I y II: su implicancia en la toma de decisiones
    ❖ Explicación de p-value

    8-Tamaño muestral
    ❖ Nociones básicas de muestreo: Muestra y Poblaciones
    ❖ Elección de una muestra y tipos de muestreo: muestreo probabilístico y no probabilístico
    ❖ Ejercicios en Jamovi

  • FORO VIRTUAL PARA LOS MÓDULOS 7 y 8

    17/07/2025 | 19:00 Hs
    Modalidad: Virtual
  • Módulo 9

    21/07/2025 | 19:00 Hs
    Modalidad: Grabada

    9-Test de asociación
    ❖ Tablas de contingencia.Test de Bondad de ajuste y Test de Independencia (Chi cuadrado o Fisher)
    ❖ Test de asociación paramétricos (t-Student, Chi-Cuadrado, ANOVA) o no paramétricos (Fisher, Wilcoxon, Kruskalal-Wallis)
    ❖ Comparaciones múltiples (post hoc)
    ❖ Medidas de asociación (RO,RR, etc)
    ❖ Interpretación
    ❖ Ejercicios en Jamovi y R

  • FORO VIRTUAL PARA EL MÓDULO 9

    07/08/2025 | 19:00 Hs
    Modalidad: Virtual
  • Módulos 10 y 11

    11/08/2025 | 11:00 Hs
    Modalidad: Grabada

    10-Regresión logística
    ❖ Preparación de los datos
    ❖ Ajuste del modelo.
    ❖ Interpretación del modelo en términos de RO
    ❖ Evaluación del ajuste del modelo
    ❖ Relación con los conceptos de Prevalencia, Sensibilidad y Especificidad. Valor Predictivo Positivo y Valor Predictivo Negativo. Curvas ROC
    ❖ Ejercicios en Jamovi Y R

    11-Modelo de supervivencia
    ❖ Preparación de los datos
    ❖ Ajuste del modelo
    ❖ Interpretaciones del modelo en términos de RH
    ❖ Evaluación de los supuestos
    ❖ Ejercicios en Jamovi y R

  • FORO VIRTUAL PARA LOS MÓDULOS 10 Y 11

    28/08/2025 | 19:00 Hs
    Modalidad: Virtual
  • Módulos 12 y 13

    01/09/2025 | 19:00 Hs
    Modalidad: Grabada

    12-Cluster
    ❖ Modelos no supervisados como k-means, cluster jerárquicos
    ❖ Ejercicios

    13-Power Bi
    ❖ Lecturas de datos externos
    ❖ Relaciones entre tablas
    ❖ Gráficos dinámicos
    ❖ Columnas calculadas y medidas
    ❖ Mapas de calor, georreferenciación y coroplético
    ❖ Creación de reportes
    ❖ Ejercicios

  • FORO VIRTUAL PARA LOS MÓDULOS 12 Y 13

    18/09/2025 | 19:00 Hs
    Modalidad: Virtual
  • Módulo 14

    22/09/2025 | 19:00 Hs
    Modalidad: Grabada

    14-Revisiones sistemáticas sobre efectividad de intervenciones en salud e introducción al metaanálisis
    ❖ Revisión sistemática (RS): definición, ventajas y desventajas
    ❖ Importancia del protocolo de revisión sistemática
    ❖ Riesgo de sesgo
    ❖ Apreciación crítica RS
    ❖ Metaanálisis: definición, ventajas y desventajas. Heterogeneidad: tipos y exploración de sus fuentes. Cochrane

  • FORO FINAL

    02/10/2025 | 19:00 Hs
    Modalidad: Virtual

NUESTROS SPONSORS