La Revista Argentina de Reumatología (RAR), nuestra publicación institucional, ha sido durante los últimos 25 años un ícono de los trabajos científicos de producción nacional. Publica 4 números al año, las guías de práctica clínica de nuestra especialidad, el libro de resúmenes del Congreso Argentino, y en varias ocasiones ha colaborado con otras publicaciones y/o eventos internacionales, todo esto en forma gratuita para los autores y de acceso abierto para los lectores.

El plan estratégico de la RAR, elaborado a partir de 2018 y actualizado en 2020, 2022 y 2024, ha sido la referencia que guió la evolución de nuestra publicación en estos años. Se fijaron metas y objetivos para aspirar a la incorporación en bases de datos internacionales de calidad, dentro de las cuales en varias se pudo ingresar, hecho meritorio para una revista de habla hispana y sin una editorial internacional por detrás.

En estos años se inició un camino de estandarización de la Revista a fin de aplicar en indexaciones internacionales. Primero, fue en SciELO, el portal científico de Latinoamérica. Luego, se siguió con otras indexaciones y se logró la inclusión en el prestigioso Directorio de Publicaciones Abiertas (DOAJ). Con esto, gran parte de nuestro objetivo antes mencionado fue cumplido.

En paralelo, hace 4 años se evaluó la posibilidad de aplicar al portal central de Estados Unidos: PubMed/PMC/Medline. Para ello, se comenzó a trabajar en ese camino, a sabiendas de que esta indexación en los tiempos que corren es mucho más dificultosa que hace 10 o 20 años.

Por un lado, se profesionalizó el equipo editorial de la SAR, se comenzaron los registros de los códigos identificadores digitales (DOI) en forma sistemática y ordenada, se incorporó la última versión del Open Journals System (OJS) como herramienta de edición y manejo de la información, y se modificó completamente el reglamento de publicación. Luego siguieron los cambios editoriales más profundos para lograr la adaptación a los requerimientos internacionales.

Se amplió la nómina de revisores y en el Comité Editorial se sumaron referentes mundiales de la especialidad. Se sistematizó el flujo editorial y se incorporó una editora médica específicamente para ayudar a autores noveles o con menores recursos a mejorar sus trabajos. El trabajo del equipo editorial y de los revisores fue cada vez más riguroso, aun a nuestro pesar de tener que rechazar trabajos de autores de primer nivel en algunas ocasiones.

Se desarrolló una nueva página web compatible con la plataforma de publicaciones abiertas: una página dinámica y versátil, que invita a recorrerla y a publicar. Además, se actualizó la normativa ética internacional y se incorporaron herramientas tecnológicas para la evaluación de plagio y la gestión de inteligencia artificial en la elaboración de papers.

¿Por qué indexar?

Indexar es registrar y ordenar datos e informaciones para realizar búsquedas precisas. Las publicaciones que están indexadas son visualizadas y los colegas pueden tenerlas en cuenta. El hecho de que una revista esté indexada es uno de los parámetros de calidad de una publicación científica.

Nuestra Revista se encuentra actualmente incluida en ocho buscadores y está dentro de nuestra expectativa también indexar en PubMed, quizás el principal buscador del mundo actualmente. Pero... ¿eso es posible?

PubMed sí, PubMed no

PubMed Central (PMC) es el archivo digital gratuito de literatura de revistas biomédicas y de ciencias biológicas del National Institutes of Health (NIH) de EE.UU. El acceso a PubMed/PMC/Medline en los últimos años se ha complejizado y solo un 12% de las publicaciones que aplican a este indexador tienen resultados favorables. La evaluación de parte de PubMed suele ser en forma secuencial y las publicaciones que son aceptadas lo hacen luego de pasar por varias etapas.

Si bien no nos podemos comparar con las principales publicaciones del mundo, hoy en día es innegable la calidad de los trabajos publicados en nuestra Revista. La mayor parte de las publicaciones que actualmente accede a PubMed lo hace de la mano de grandes editoriales. El costo de dichos servicios excede ampliamente las posibilidades presupuestarias de nuestra Revista, así como de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) en su conjunto.

Por ello, hemos tomado un camino propio, esforzado, de mayor aprendizaje y con mayores riesgos. Hemos aplicado a PubMed con una editorial muy respetable en el ámbito local, con una publicación en castellano y con el título histórico de la Revista.

Con todos estos elementos a favor y en contra hemos aplicado a PubMed. Este equipo editorial agradece profundamente el apoyo irrestricto de las últimas comisiones directivas y de los presidentes de la SAR. También a la UNISAR y a los Grupos de Estudio de la Sociedad que han ayudado al crecimiento de nuestra publicación.

Un reconocimiento especial merecen los referentes de la especialidad que han apoyado este proyecto desde el principio, ya sea como autores, editores asociados o miembros del comité editorial. También agradecemos a los profesionales de la Editorial Lugones por su ayuda y paciencia.

Finalmente, un especial agradecimiento a la vigente Comisión Directiva y a su Presidente, por el impulso para que podamos llevar adelante este desafiante proyecto en un contexto complejo, con bajos recursos, pero con una voluntad inquebrantable.

Es nuestra expectativa contar con esta nueva indexación. Si esto es posible, la Revista tendrá una nueva recertificación de calidad y acceso para los autores. En caso de que esta indexación no sea posible en este momento, reajustaremos procesos con una nueva fecha de aplicación en 2026.

Dr. Darío Scublinsky
Editor en Jefe
Revista Argentina de Reumatología



Fuente: Revista Argentina de Reumatología Vol. 35 Nº 4


NUESTROS SPONSORS